Ilo: En 2 años el movimiento de carga casi se quintuplicó -

2022-12-07 15:11:22 By : Ms. dongdg zheng

Monday 5 Dec 2022 | Actualizado a 23:43 PM

Monday 5 Dec 2022 | Actualizado a 23:43 PM

El Gerente de la ASP-B destaca el incremento de la carga boliviana.

La mercancía boliviana en el atracadero peruano de Ilo.

La Paz / 4 de diciembre de 2022 / 06:37

A octubre de este año, el movimiento de carga por el puerto de Ilo, Perú, gestionada por la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), casi se quintuplicó y llegó a 101.941 toneladas, un aumento de 362% respecto a igual periodo de 2020.

De acuerdo con los datos oficiales de la ASP-B, proporcionados a LA RAZÓN, entre enero y octubre de 2020 se movilizó mercadería boliviana de importación que alcanzó a las 22.062 toneladas.

Lo propio aconteció respecto al valor del movimiento de carga que alcanzó a $us 1,2 millones hasta octubre de este año, mientras que a igual periodo de 2020 llegó a $us 259.650.

Con relación al tránsito de mercadería entre enero y octubre de 2021 se llegó a 51.395,97 t.

“En la presente gestión, a octubre de 2022, el movimiento de carga en tránsito a Bolivia (por el puerto de Ilo) fue de 101.941,29 toneladas, comparativamente a octubre de la gestión 2021 ( fue) de 51.395,97 toneladas, (lo que muestra un) incrementó en 50.545,32 toneladas en relación a la gestión 2021”, respondieron desde la ASPB a un cuestionario enviado por este medio de comunicación.

El trabajo realizado por la estatal portuaria muestra que el movimiento de carga por ese puerto peruano, entre enero y octubre de este año, representa un valor de $us 1,2 millones, lo que más que duplicó lo obtenido en 2021 a igual periodo, que llegó tan solo a $us 564.360,1.

Según la ASP-B, los principales tipos de mercancías que se movilizaron en el puerto de Ilo hasta el décimo mes del año son: bobinas, planchas, tubos, perfiles, rollos de alambrón y estructuras de acero carga proyecto.

Además de big bags (sacos grandes que es un tipo de embalaje flexible con forma de bolsa grande que se utiliza para el transporte y almacenamiento de todo tipo de materiales sueltos o granulados) con sulfato de sodio principalmente.

También, dentro este incremento en la gestión 2022, se movilizó carga contenerizada de 1.000 toneladas de desconsolidado de bobinas de acero.

Ya a mediados de septiembre de este año, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Ilo, entre enero y agosto, llegó a las 101.000 toneladas.

En ese entonces, Blanco dijo que el país, a través de la ASP-B, empezó a dinamizar el uso del puerto de Ilo ya que se triplicó el movimiento de la carga nacional, de 35.000 toneladas en 2020 a 101.000 toneladas a agosto.

Hasta agosto, la carga suelta era la principal mercancía que se movió por ese atracadero, “es decir, carga que no está en contenedores y se trata de material de construcción”. “Estamos importando perfiles de acero, bobinas y otros materiales, también hemos hecho importaciones de carga de proyectos estatales”, indicó.

En el marco de la cuarta reunión del equipo binacional de Bolivia y Perú, realizada en la ciudad de La Paz, en septiembre, se acordó potenciar el puerto de Ilo para el movimiento de la carga del comercio exterior boliviano.

Para mejorar el trabajo en el puerto de Ilo, el Gobierno peruano, en coordinación con su par boliviano, le solicitó a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para que realice un estudio sobre las potencialidades, costos y beneficios del puerto de Ilo, con el objetivo de convertirlo en otra alternativa para el comercio exterior boliviano.

Una de las mejoras ya identificadas en el puerto de Ilo tiene que ver con la ampliación de un rompeolas. No obstante, será el estudio que determine las necesidades en ese atracadero.

El viceministro Blanco dijo en esa oportunidad que el Gobierno peruano ya invirtió al menos $us 10 millones para la rehabilitación y mantenimiento de ese atracadero en el sur, además de la ampliación de almacenes para la carga, no solo boliviana, sino de otros usuarios.

También recordó que Perú realizará una inversión de unos $us 63 millones a partir de los primeros meses de 2023 con la finalidad de ampliar el muelle, que tiene 300 metros y se prevé alcanzar los 600 metros para que embarcaciones más grandes puedan atracar.

Además, se buscará no tener problemas con las marejadas, porque en Ilo se generan olas muy fuertes “y los barcos tienen que esperar para poder atracar”.

Entre los principales acuerdos está que la carga boliviana podrá permanecer en ese atracadero por 120 días sin ningún costo.

En marzo, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración proyectó que hasta fines de este año Bolivia moverá más de 200.000 toneladas de carga por el puerto de Ilo, tras los acuerdos binacionales entre ambos países.

Para este martes, la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) tiene previsto el arribo de una embarcación al puerto peruano de Ilo con aproximadamente 11.492 toneladas de carga boliviana de importación.

Desde la ASP-B se informó que la carga que arribará consiste en bobinas y tubos de acero.

“Actualmente se tiene anunciada el arribo al Terminal Portuario de Ilo de la moto nave Biwa Arrow con ETA, seis de diciembre de 2022 aproximadamente, porteando 11.492,29 toneladas de carga fraccionada con tránsito a Bolivia”, informó la ASP-B.

El 23 de marzo de est año arribó al puerto de Ilo una de las mayores cantidades de carga boliviana a ese atracadero.

Según información de la ASPB, en ese entonces llegaron dos buques de grandes dimensiones que descargaron materiales e insumos para sus consignatarios en territorio boliviano.

El total alcanzó a las 20.875 toneladas. La primera embarcación era Sharp Island que transportó 12.453 toneladas de carga como estructuras metálicas, bobinas, planchas y tubos de acero, para 33 diferentes consignatarios bolivianos.

La segunda nave era la Noble Island, que transportó 8.422 toneladas de carga consistente en planchas y bobinas de acero para 14 consignatarios.

En abril de 2018, a partir de la política de diversificación portuaria impulsada desde el Estado, la ASP-B comenzó a mover carga boliviana por Ilo. El puerto peruano se constituye en una nueva opción para el tránsito de mercancías hacia el país. Ese año se trasladó 21.915 toneladas de carga.

El movimiento de carga boliviana por puertos peruanos va en ascenso y muestra cifras históricas, con el objetivo de diversificar el comercio exterior boliviano y no depender solo de los puertos chilenos.

Otro puerto peruano que utiliza Bolivia para su comercio exterior es el de Matarani, por donde, entre enero y octubre de este año, se alcanzó a mover 144.037,21 toneladas (t).

Esa cantidad de toneladas movilizadas representó $us 2,3 millones como ingresos económicos para la estatal ASP-B.

Las 144.037,21 toneladas movidas representa un incremento del 120% con relación a lo movilizado en 2021 a igual periodo cuando se movió 65.402,85 t que generó ingresos por $us 797.898,26.

Con relación a 2020, se registró un crecimiento de 9.792%. Ese año solo se movió 1.456 t de carga boliviana por Matarani, representando $us 18.319, según los datos de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B).

Hace dos semanas, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, atribuyó el crecimiento en el movimiento de carga por Matarani a la reactivación económica boliviana, a las facilidades que se ofrecen a los operadores de comercio exterior boliviano, a las rebajas de tarifas, al incremento de la demanda interna y a la efectiva gestión logística de recepción y despacho de carga de la estatal portuaria.

“Producto de las gestiones realizadas por la Administración de Servicios Portuarios Bolivia para el movimiento de carga por Matarani, este año se tiene un incremento récord que nos muestra que cerraremos esta gestión con cifras hi stóricas”, aseguró Justiniano en esa oportunidad.

En septiembre, la portuaria estatal consiguió, por primera vez, una rebaja de $us 10 a $us 3,45 por tonelada en “carga fraccionada hierro” en el puerto de Matarani, lo que representa una disminución del 65,5% en el coste.

Según información de la ASP-B, Bolivia comenzó a realizar las primeras operaciones en 2018, año cuando los consignatarios pagaban $us 10 por tonelada por el servicio.

El viceministro Zenón Mamani recordó que el PGE 2023 proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,86%, una tasa de inflación del 3,57% y un déficit fiscal del 7,49%.

El nuevo Gastroenterológico de La Paz que ejecuta el Gobierno.

La Paz / 5 de diciembre de 2022 / 20:31

El Gobierno elaboró el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 con un precio promedio del petróleo de $us 71,9 por barril de crudo, develó el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.

“Nosotros, para el Presupuesto General del Estado 2023, hemos contemplado una tasa, un precio de petróleo que esté en el orden de los 71 dólares el barril de petróleo”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Este precio referencial del crudo de $us 71,9 por barril contemplado en el PGE 2023 es superior en $us 21,43 en relación al PGE 2022. que establecía un costo promedio de $us 50,47 por barril.

Explicó que para la elaboración del PGE 2023 se considera el contexto de la economía nacional y los precios de los minerales y de hidrocarburos en el ámbito internacional.

Debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada el 24 de febrero de este año, el precio del petróleo se incrementó y superó los $us 100 el barril de crudo.

Puede leer: Economistas piden ser más audaces con la inversión pública y mantener las subvenciones

En el caso del barril de crudo Brent, referencia en Europa, alcanzó $us 100,04, mientras que el petróleo el precio del West Texas Intermediate (WTI) se cotizó a $us 95,54 por barril.

El 2 de diciembre, el precio del Brent se cotizó en $us 86,54 el barril del crudo y el WTI $us 79,86.

El Órgano Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley del PGE 2023 el mes pasado. La pasada semana la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó la norma y la remitió al pleno.

Mamani dijo que se espera que esta semana sea tratado proyecto en el pleno de Diputados para que luego ser remitido a Senadores para su eventual sanción.

Le puede interesar: Universidades, municipios y gobernaciones tienen más de Bs 10.000 millones sin ejecutar

La autoridad recordó que el PGE 2023 proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,86%, una tasa de inflación del 3,57% y un déficit fiscal del 7,49%.

Además, una inversión pública de $us 4.006 millones, de los cuales el 42% se priorizará en proyectos productivos con sustitución de importaciones.

Analizar la situación tributaria de algunos sectores exportadores y cuidar la estabilidad son otras sugerencias surgidas en Piedra, Papel y Tinta

Panel de economistas en Piedra, Papel y Tinta. Foto La Razón

La Paz / 5 de diciembre de 2022 / 17:21

Después de conocer las cifras del proyecto de Presupuesto 2023 y de analizar la actual situación de la economía del país, dos economistas sugieren ser más agresivos con la inversión pública, aunque también coinciden en que es necesario precautelar la estabilidad.

“Hay que ser más audaces con la inversión pública, eso es lo que nos ha hecho crecer en nuestro anterior gobierno”, dijo en Piedra, Papel y Tinta de La Razón, Teresa Morales, exministra de estado en el gobierno de Evo Morales.

Explicó que esta es la mejor forma de dinamizar la demanda interna, el consumo, que al final se traduce en mejores niveles de crecimiento.

Por su parte, el otro panelista invitado, Armando Ortuño, dijo que los niveles actuales de inversión pública están muy por debajo de los que se tuvo antes de la pandemia.

Este año la inversión pública se calculó en Bs 5.000 millones y para el 2023 la cifra es de Bs 4.000 millones. Antes de la pandemia los niveles oscilaron entre Bs 6.000 y Bs 7.000 millones.

“Ahora estamos siendo muchos más acutos, más moderados”, dijo Morales.

No obstante, Ortuño explicó que ahora hay dos factores que inciden, sin duda, en los niveles de inversión pública.

Primero las subvenciones que se duplicaron, tanto en alimentos como en hidrocarburos, lo que demanda más recursos. Y segundo la necesidad de ajustar el déficit fiscal, lo que obliga a ser más austeros. “Es otro momento de la economía”, dijo.

Ambos coincidieron en que, en todo caso, lo primero será siempre cuidar la estabilidad de la economía nacional. “Hay una contención fiscal”, dijo Ortuño.

Pese a su alto costo, los economistas coinciden en la necesidad de seguir aplicando las subvenciones, en hidrocarburos y en algunos alimentos, con el fin de mantener la estabilidad y una inflación controlada.

“No hay que tener miedo a las subvenciones”, dijo Morales al explicar que ahora países como Alemania incentivan estas medidas como parte principal de sus políticas económicas y sociales.

Explicó que también se pueden aplicar las subvenciones cruzadas, como pasó con la leche y la cerveza. Es decir, un porcentaje de la tributación en cerveza pasó a financiar la campaña en el consumo de leche en el país.

El Gobierno mantiene la subvención del precio del diésel y la gasolina con más $us 1.400 millones, así como del maíz para el sector avícola y la harina para los panificadores.

Para este año están programados más de $us 1.000 millones para los hidrocarburos.

En este campo, Ortuño dijo que lo más negativo es la incertidumbre, pues no se sabe hasta cuándo durará la guerra en Ucrania ni a cuánto más puede subir el precio de los hidrocarburos.

Ortuño explicó que en estas épocas no es suficiente con aplicar medidas de contención y de aguante, también es necesario “abrir vías” para ir pensando en el futuro, mucho más ahora que se cree que el 2023 será un año duro.

“No es cuestión solo de aguantar, sino de mirar hacia el futuro, porque decisiones que no tomas ahora te pueden afectar al año”, señaló.

En este sentido, sugirió pensar en el nuevo modelo exportador y su aporte al país. Ahora, las exportaciones van más a allá de las materias primas, como minerales y gas, y tiene una fuerte incorporación de sectores como la soya, que ahora vive un boom, el oro y las manufacturas.

En este contexto, Morales sugirió, por ejemplo, ajustar los impuestos para los soyeros, que ahora “están exportando como locos”. Pero también está el impuesto a las grandes fortunas que bien se puede revisar para obtener más ingresos.

Ortuño propuso pensar también en el oro, cuyo costo en el mundo y su nivel de exportación en el país están en ascenso. Obviamente, ambos sectores tienen un gran futuro por delante.

Finalmente, Morales expresó su preocupación por el actual nivel de las reservas del país, dijo que es un tema que se debe manejar con cuidado y explicar bien a la población.

La empresa nació hace 32 años en busca de ofrecer productos nutritivos. Exporta sus alimentos a Estados Unidos, Francia y Alemania, entre otros.

Los productos de Irupana rescatan lo natural. Foto: Isabel Moreno

La Paz / 5 de diciembre de 2022 / 16:30

Una pareja de esposos —en busca de cereales con un alto valor nutricional— exploró diferentes comunidades indígenas del país, donde encontró granos andinos muy importantes, así nació Irupana hace 32 años, una empresa pionera en la producción de alimentos naturales.

“Irupana busca recuperar el potencial agroalimentario que hay en el país, su cultura y las costumbres con los alimentos, para poder transformarlos y darles un formato actual para las nuevas generaciones”, informó Martha Cordero, presidenta ejecutiva de la empresa.

El sueño comenzó en los años 80, cuando Martha y Javier Hurtado comenzaron con la producción de café tostado.

“Trabajamos muchos años en el campo haciendo investigación social y hemos visto que hacían falta mercados para los pequeños productores campesinos, porque muchos de sus productos estaban en un estado crítico, sin mercado, eran considerados alimentos de indios y eran menospreciados”, dijo.

Luego de conocer las propiedades de la cañahua, que cuenta con vitaminas, aminoácidos, carbohidratos, minerales y fibra, se dieron a la labor de explorar más cereales andinos.

“Hemos buscado la cañahua en la zona occidental, el amaranto en Sucre y la quinua en el salar de Uyuni, para recuperar el potencial agroalimentario de nuestro país”.

En la actualidad, la empresa ofrece una diversidad de cereales, barras energéticas, jugos, dulces, propóleo, miel, panes y galletas, entre otros, hechos con ingredientes nutritivos.

Asimismo, con el paso de los años, Irupana actualizó las presentaciones de sus productos, con el objetivo de llegar a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

“Muchas personas creen que lo saludable no es rico, pero no tiene por qué ser así, es por eso que nosotros mostramos que lo saludable y nutritivo igual es delicioso y no tiene nada que envidiar a otros productos comerciales”, dijo.

“Nuestros profesionales trabajan arduamente para encontrar los mejores sabores y sin conservantes y poco azúcar”, añadió.

La jefa de Ventas Mercado Nacional, Carol Paredes, señaló que igual se busca romper con “el mito” de que los productos nacionales son costosos.

“Nuestros precios son muy competitivos en el mercado, en muchos casos, son más económicos que los conocidos. Lo que pasa es que nuestra presentación, en algunos casos, tiene mayor cantidad del producto, por eso tiene es precio, pero las personas solo ven el costo y no tanto la cantidad”.

Por su parte, la gerente de Operaciones, Iveth Salcedo, destacó que la empresa natural Irupana, no solo es una pionera de productos naturales y nutritivos en el país, sino que llegó al mercado internacional.

“Nosotros exportamos a Estados Unidos, China, Israel, Francia, Alemania, Italia y Suiza. De esta manera, mostramos a nuestros consumidores que los productos son de buena calidad, con alto valor nutricional. Nosotros compramos la materia prima a los campesinos, la transformamos y llegamos hasta el consumidor final”.

La pandemia, como a otras empresas, golpeó a Irupana, pero con nuevos productos, busca reactivarse.

“Bajó la venta de algunos productos, pero de otros subió, como de la miel, que la ofrecemos pura. Invitamos a la población a optar por productos nacionales y ricos”, dijo.

Además, por concepto de coparticipación tributaria, IDH, regalías, el Gobierno central desembolsó, entre enero y octubre de este año, Bs 17.379 millones.

El viceministro Mamani en contacto con La Razón Radio. Foto: La Razón

La Paz / 5 de diciembre de 2022 / 14:55

Las universidades públicas, las gobernaciones y los municipios del país cuentan con más de Bs 10.000 millones en saldo de caja y banco sin ejecutar hasta octubre de este año.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó en La Razón Radio que estas entidades autónomas pueden ejecutar esos recursos para los proyectos y programas como para el pago de sueldos y salarios.

“A la fecha, las gobernaciones, municipios, universidades, tienen más de 10.000 millones de bolivianos en sus cuentas fiscales, que son recursos disponibles para la ejecución de proyectos y programas”, afirmó la autoridad.

Además, afirmó que, por concepto de coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías, el Gobierno central desembolsó, entre enero y octubre de este año, Bs 17.379 millones.

“Los recursos que se han ido desembolsando (…) a las gobernaciones, municipios, a las universidades, a octubre, por ejemplo, son 17.379 millones de bolivianos, 19% más que a octubre de 2021”, reveló.

De este total, la UAGRM cuenta Bs 108 millones en caja y banco al 30 de noviembre de este año, recursos que puede ejecutar en cualquier momento.

Los recursos, que provienen de coparticipación tributaria y por concepto de IDH, representan un 19% más que 2021 a igual periodo.

Viceministro Zenón Mamani, Foto: La Razón

La Paz / 5 de diciembre de 2022 / 14:46

El Gobierno afirmó que hasta noviembre se desembolsó a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), por coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), un total de 572 millones.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, indicó que esos recursos destinados a la UAGRM representan un incremento del 19% respecto a lo erogado a noviembre de 2021, cuando se llegó a Bs 482 millones.

“A noviembre de esta gestión (la UAGRM) ha recibido 572 millones de bolivianos por recursos de coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los Hidrocarburos”, afirmó Mamani en contacto con La Razón Radio.

Explicó que esos recursos desembolsados a la universidad pública de Santa Cruz representan unos Bs 38 millones más respecto a todo erogado entre enero y diciembre de 2021, cuando se destinó Bs 534 millones.

Además, aseguró que, si no se hubiera realizado el paro de 36 días en el departamento de Santa Cruz, medida que acató la UAGRM, los ingresos por coparticipación tributaria e IDH “serían mucho más”. 

“Con seguridad estos recursos serían mucho más de lo que hoy se refleja, ese es un primer elemento que nosotros desmentimos de manera categórica porque estás autoridades han estado señalando que estaríamos reduciendo los recursos de coparticipación tributaria”, dijo.

Por tanto, Mamani desmintió que no se esté desembolsando los recursos a la UAGRM como afirman sus representantes.

En respuesta, el director administrativo financiero de la UAGRM, Oscar Nogales, afirmó este lunes que el Gobierno miente al señalar que la universidad de Santa Cruz recibe más recursos, siendo que por coparticipación tributaria recibió Bs 33,9 millones y no los Bs 46 millones previstos.

Además, aseguró que el Gobierno asume represalias en contra de la universidad pública de Santa Cruz por el paro de 36 días.

“No darnos recursos al cierre (de este año es) para castigar a la universidad porque ha participado en las reivindicaciones del pueblo, aleccionando para que ninguna otra institución se meta para hacer protesta, eso es algo que censuramos”, reprochó.

Mamani también aseguró que el Gobierno no restringe los recursos por subvención ordinaria que provienen del Tesoro General de la Nación (TGN) y se desembolsa regularmente y no como se aseveró desde la universidad pública de Santa Cruz.

“De enero a la fecha ya se han desembolsado 176,7 millones de bolivianos por recurso de subvención ordinaria y se desembolsa con base en una programación de cuotas de caja”, explicó.

Añadió que la UAGRM cuenta además con recursos de caja y banco que al 30 de noviembre de este año ascendían a los Bs 108 millones para que puede ejecutar en cualquier momento.

En ese marco, la autoridad afirmó que a octubre de este año todo el sistema universitario, por concepto de participación tributaria, IDH y subvención ordinaria han recibido Bs 3.476 millones, Bs 400 millones más que 2021.

Según la directiva de la UAGRM, el Gobierno no habría convocado a las universidades para discutir los presupuestos que demanda el sistema universitario del país, lo que dificulta la programación de actividades.

Al respecto, Mamani aclaró que desde septiembre se tienen reuniones con todos los rectores para evaluar la situación financiera y cómo se ejecutará esta gestión.

“A partir del 27 de septiembre a la fecha seguimos en constantes uniones y se tiene programado terminar este viernes 9 de diciembre con todo el sistema universitario”.

La pasada semana, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó ...

Nacional | Por Luis Mealla / 5 de diciembre de 2022

En el documental, los duques de Sussex hablan sobre qué ...

La Revista | Por AFP / 5 de diciembre de 2022

"Ellos parecen olvidar lo que nos prometieron, nos prometieron una ...

Mundo | Por AFP / 5 de diciembre de 2022

La postura surgió luego que el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) ...

Nacional | Por Luis Mealla / 5 de diciembre de 2022

© 2020 La Razón Bolivia